miércoles, 29 de diciembre de 2010

De la tiza autoritaria a la libertad del ratón.


Objetivo1: proviene de jactum que significa lanzado y la preposición ob significa hacia. Lo más importante será el destino que le demos a todo lo debatido y compartido, porque eso trascenderá todos nuestros objetivos primarios y cobrará sentido con el proceso y en los hechos.

En un mundo globalizado que cuenta con sofisticados medios de comunicación2, y con internet como la imagen más tangible que nos ayude a ilustrar tal afirmación, nos enfrentamos a diario a incesantes y sucesivos cambios, imperceptibles en algunos casos, en otros que trascienden nuestras posibilidades y en otros sacuden los cimientos de la sociedad3. Cambios, que siempre son irreversibles.
Estos cambios vertiginosos han modificado nuestra forma de vida, de vincularnos, de comunicarnos, de trabajar, de alguna forma para resumirlo han modificado nuestra subjetividad, nuestra forma de sentir, pensar y ser en este mundo.

Si bien es sabido que los cambios en las instituciones educativas4 -en particular- deben ser muy medidos, porque sus repercusiones pueden ser insospechadas si no son bien fundamentados y evaluados, al parecer no estamos dando las mejores respuestas a los nuevos desafíos y al nuevo alumno. De hecho en materia educativa parece que llevamos respuestas y soluciones desfasadas a las exigencias actuales. Prueba de ello puede ser la interpelación de la realidad con los índices de repetición y deserción principalmente en secundaria. Claro que no es la única posible explicación.

No podemos soslayar que tanto las instituciones como los grupos oponen resistencia natural a los cambios, y cuando analizamos la educación, debemos analizarla -dentro de unas de sus múltiples líneas- con un profundo análisis institucional. A la hora de preguntarnos y explicarnos sobre el futuro de la educación y la sociedad seguramente este análisis devele y arroje luz sobre nuestras pretensiones de cambio.
Estamos convencidos que los verdaderos cambios, los que se tornarán en un movimiento instituyente se dan dentro de las aulas. Es así que creemos que los conocidos métodos tradicionales del dictado de clase, si bien han contribuido invalorablemente en los comienzos disciplinadores de nuestra incipiente nación, hoy día, si bien se han modificado incesantemente parecen no estar acordes a los desafíos que enfrentamos.

No es el espíritu de este trabajo hacer una breve reseña, pero podríamos hablar para ejemplificar nuestra premisa de las tarimas desde donde se impartía el conocimiento sustentando un supuesto saber. Mencionaremos también como ejemplos estridentes los castigos físicos, la autoridad excesiva que se tornaba en autoritarismo -y que por momentos también parece colarse en algunas propuestas en la actualidad-. Si bien se ha progresado mucho y estos ejemplos han quedado relegados en el tiempo, creemos que no es suficiente aún y que resta un camino infinito de posibilidades.

Estas mejoras deben de surgir desde la práctica docente. Práctica que debe de tener una mirada crítica e innovadora para ensayar nuevas posibilidades, evaluarlas para volver a perfeccionarlas en un espiral ascendente infinito. Un aporte interesante podemos hallarlo en TIC5 que los chic@s6 tan bien manejan y que a nosotros nos incomodan tanto. Si pensamos la clase tradicional bajo la batuta de la tiza7 el profesor/maestro dicta su clase e imparte generosamente un conocimiento. Esta situación de privilegio social otrora, y de supuesto poder-saber sobre “las mentes a educar”, esas tabulas rasas en las cuales se deposita el conocimiento de forma bancaria, siguiendo el pensamiento de nuestro célebre y vigente Paulo Freire, creemos que ha caducado dado los tiempos que corren y el perfil de las generaciones actuales. La clase magistral orientada a niños o adolescentes han perimido8 y hoy los caminos educativos deben ser otros.
Nos es muy difícil concebir, dadas las posibilidades actuales con que cuentan algunos centros educativos, una clase donde todos los chicos copien del pizarrón lo que el docente cree que es lo correcto. Parece una educación en espejo donde el profesor pauta el camino y los chicos juegan una carrera para ver quien lo realiza primero y complace al ilustre maestro9.
Creemos, como contrapartida, en la construcción de conocimientos y en el trabajo en grupo por más que sea un camino arduo y que exija más del docente en su nuevo rol de tutor o sostén de procesos de aprendizaje que corren y trascienden sus expectativas.
El hecho de que el Mouse o laptop sea manejado por un niñ@ habilita instancias de aprendizaje insospechadas en los objetivos primarios. El trabajo en grupo hará compartir ideas, construir colaborativamente, negociar y compartir conocimientos. La posibilidad de búsqueda de información (googlear) y la lectura hipertextual son horizontes que hacen necesario un caminar constante. Los programas y páginas interactivas facilitan la posibilidad que los chicos sean los protagonistas, los sujetos en la construcción de sus propios conocimientos a través de las prácticas y con la orientación constante del docente que también se verá jaqueado y deberá construir nuevos conocimientos.

Claro que estamos asistiendo y somos privilegiados artífices del cambio de paradigma y nos encontramos en plena lucha. Lucha que está condenada a extenderse a través del tiempo mientras que los institutos de formación docente no tomen a las TICs como un medio didáctico-pedagógico válido a instrumentar dentro de las aulas. Claro que para ello se necesita una seria y constante evaluación diseñando nuevos tendidos didáctico-pedagógicos.

Digamos que estamos en una lucha desigual entre lo instituido, el status quo y el insurgente movimiento instituyente que esperemos conserve la frescura y movilidad de quien aspira pero no llega, y no se consolide y cristalice en un movimiento instituido que venga a sustituir y usufructuar los privilegios del anterior. En el dinamismo del pensar crítico, en la reflexión constante desde la práctica, en la construcción cotidiana desde las aulas -verdaderos campos fermentales del conocimiento didáctico – pedagógico- es que debemos actuar sin dejarnos seducir por los privilegios que gozan las cosas ya impuestas que no tienen que someterse a evaluación constante.
El modelo magistral dio sus frutos en un contexto histórico social muy diferente al que hoy vivimos. El dinamismo de los tiempos que corren y las nuevas tecnologías que se relevan a cada instante vertiginosamente hacen que nuestros pequeños deban de estar preparados para lo desconocido, para los nuevos escenarios y por lo tanto lo más importante es que sepan como resolver problemas y obtener soluciones innovadoras. Es fundamental enseñarles a aprender a aprender, tender a la formación permanente algo que no podrán dejar de hacer a lo largo de sus vidas y de lo cual nosotros tampoco estamos exentos.

Pero esto es muy difícil cuando la formación que recibimos y que nos brinda muchas seguridades detrás de un pizarrón-escudo se replica desde los centros de formación docente. Con qué coraje los estudiantes de dichos centros deben luchar para conquistar nuevas formas de acercamiento con sus educandos. Una lucha también desigual cuando se requiere de la apertura mental de quienes juzgan su desempeño y quienes dirigen los destinos educativos de nuestro país. Si bien hay muchos casos que desafían lo cristalizado y se aventuran a nuevas sendas resta mucho por hacer.
Las nuevas tecnologías generan cierto temor y la práctica docente es una situación muy especial donde al parecer esta prohibido exhibir flaquezas, donde el docente debe ser omnisapiente. Pero cada vez surgen más voces para construir como albañiles nuevos conocimientos y no estar acartonados impartiéndolos generosamente.

Es así que creemos desde la experiencia recogida que lo primero es conocer y respetar los conocimientos de nuestros alumnos y desde esa base proyectarnos hacia los objetivos específicos de la currícula, sociales, culturales pero sobretodo de valores. Para ello debemos dialogar, escuchar y aprender de ellos, para luego intentar intercambiar y construir nuevos conocimientos en conjunto y extender así nuestros horizontes. Esto es imposible si no permitimos la participación de los chic@s. Debemos escucharlos y hacerlos partícipes, no podemos caer con presupuestos o imponer lo que el programa marca sino tienen la posibilidad de construirlo, de criticarlo, de apropiarse. El riesgo es mucho y mucho también es lo que se puede lograr si favorecemos ese proceso en el cual nosotros también nos veremos absorbidos y caminando conjuntamente con ellos. Creemos que dejando el camino de la participación abierto favorecemos la autogestión indispensable para la construcción de ciudadanía.

Es por eso que cuando diseñamos una planificación para cualquier temática tendremos ciertos objetivos a alcanzar, pero los caminos por los cuales llegaremos a ellos pueden ser muy diferentes y valederos. Pero lo más interesante del proceso es en el transcurso del mismo donde se pueden abarcar y reorientar nuevos objetivos que trasciendan aquel inicial o que lo complementen. Es un aprendizaje hipertextual, que va vinculando y construyendo el alumno desde sus intereses y nosotros debemos de contribuir a su desarrollo y dejar de lado nuestros temores asentados en años de educación casi doctrinaria que nos brinda seguridad detrás de la pizarra y lo punzante de nuestra tiza.

Hoy en día no podemos, no deberíamos arriar a todos los alumnos hacia un mismo compartimiento educativo sino que debemos, como docentes comprometidos, seguir sus huellas para poder sostener su propio camino de aprendizaje. Para que ellos forjen su sendero y construyan su conocimiento debemos de dar indicios que pauten el horizonte a seguir, pero siendo conscientes que el trayecto y el medio será tarea de ellos elegir, o quizá una tarea conjunta o colaborativa. Es decir que estaríamos en la Zona de Desarrollo Próxima como lo plantea Vigotsky pero sabiendo y aspirando a la independencia de nuestros chicos. La independencia y libertad son principios básicos que deben de reinar en el aula. Acompañemos sus primeros aleteos para que posteriormente puedan ellos volar sin ataduras y quizá nosotros descubrir nuevos paisajes.
Ahora, aventurarnos a ello implica muchas renuncias y más escollos que certezas ¿estamos dispuestos a atravesarlos? Siempre el principal escollo o tabú se encuentra en uno mismo y quizá seamos los docentes el propio palo en la rueda. Cervantes plantea en El Quijote de la Mancha una frase magistral “prefiero el camino a la morada”. Arriesgar todo por un proceso, salir de nuestro lugar de poder para que este circule, comprender al ser humano que habita en cada chic@ y no tener más armas que la reflexión, la comprensión y un arsenal de teorías, que quizá puedan ser útiles en un momento dado, dentro de nuestra caja de herramientas. Siendo muy conscientes que no debemos casarnos con ninguna corriente pedagógica – didáctica sino que debemos montar una vigilancia epistemológica, como lo propone Bourdieu, sobre nuestras propias prácticas.
Tenemos que tener claro que ya no tendremos lugar donde guarecernos, que no habrá teoría que justifique nuestras prácticas porque toda teoría adolece de puntos ciegos, pero son buenos dispositivos para aproximarnos a la realidad, más nunca lograrán abarcarla. Tenemos que tener muy en claro los riesgos y estar convencido de los objetivos y de la virtud de los mismos.
Debemos de saber dónde estamos parados y hacia dónde queremos partir para dejarnos sorprender por las maravillas del camino, poder navegar por las turbulentas aguas de la vida con un manojo de certezas y un universo por descubrir enriqueciéndonos de la experiencia vivida.

Bibliografía:
Web e-books
Textos:
  • Barrán, José Pedro y otros. 2004. “Historias de la vida privada en el Uruguay I, II, III”. Montevideo-Uruguay. Editorial Taurus
  • Barrán, José Pedro. 2008. “Historia de la sensibilidad en el Uruguay” Montevideo-Uruguay. Banda Oriental.
  • Pierre Bourdieu, J.C. Chamboredón y J.C. Passerón, 1975 “El oficio del sociólogo”. Ed. Siglo
XXI.

  • Foucault, Michel. 2002. “Las palabras y las cosas”. Buenos Aires-Argentina. De Siglo XXI
  • Foucault, Michel. 1979. “Microfísica del Poder” Madrid-España. Ediciones de la piqueta.
  • Foucault, Michel. 1994. “Vigilar y castigar” Madrid-España. Editorial Siglo XXI
  • Kuhn, Thomas. 1971 "La estructura de las revoluciones científicas". México. FCE
  • Freire Paulo. 1999. “Pedagogía del Oprimido” México. Editorial Siglo XXI
  • Morin, Edgar. 2004 “Introducción al pensamiento complejo” México. Gedisa
  • Piscitelli, Alejandro. 2009. “Nativos digitales” Montevideo-Uruguay. Santillana.
  • Sibilia, Paula. 2009. “El hombre postorgánico”. Argentina. CFE
  • Vigotsky, L. 1988 “El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores”. Cap. 6.: Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. México.Ed. Grijalbo.


1Extraído de www.sld.cu/galerias/ppt/sitios/infodir/40_planeacion_estrategica.ppt
2Medios de comunicación que nos permiten comunicarnos en segundos con casi cualquier parte del mundo. Medios que han sido adoptados como propios por los nativos digitales, o generación multimedia y enunciaremos algunos como ejemplo: el teléfono que ahora puede mandar sms, el celular y los sms, internet con los mails, msn, facebook, fotolog, metroflog, twitter, por citar solo algunos de una larga lista que dominan mejor los jóvenos que uno.
3Un ejemplo podría ser el Plan CEIBAL que ha cambiado el paisaje rural y urbano. Ahora los pequeños tienen en la “ceibalita” una extensión de su cuerpo, de su mente. El uso que hagamos de ésta potente herramienta, el dotarla de contenidos será nuestro desafío como educadores
4De hecho las reformas hacen carne sobre unas determinadas generaciones de educandos que crecen a su sombra y/o luz, y que se multiplica en los hechos ya que los mismos harán que se derrame sobre la sociedad por decenas de años. De ahí el rol fundamental del docente, rol imprescindible e insoslayable de todo acto educativo y en toda reforma, ya que él es quien está en la primera línea de trabajo desarrollando estrategias, investigando y seduciendo a cada chic@ para que se supere y encuentre una motivación y valor en el saber. El docente cuenta con una oportunidad única de construir cambio como un albañil más dentro de la obra.
5Tecnologías de la Información y Comunicación
6Esta generación de nativos digitales cuyo medio natural parece encontrarse entre los 0 y 1, configurando una generación binaria o multitarea creando una nueva realidad educativa que dista mucho de la que conocíamos y en la que ni nos formamos y ni nos formaron para decodificarla y comprenderla. Habrá que aprender mucho e investigar más de esta compleja realidad.
7 Utilizamos esta imagen a modo ilustrativo ya que creemos que el docente es el componente indispensable y su actitud la que implementa una clase y hace de la misma un momento sublime o banal. Para ello puede valerse de una tiza, una fibra o un Mouse o de la palabra. Pero la clase cobra vida cuando suena la campana y la misma queda resonando en las mentes y corazones de nuestros chicos.
8 Han perimido como única o privilegiada metodología del acto educativo. Podremos, de pronto, alternar diferentes metodologías utilizándolas como caja de herramientas en el momento preciso, pero jamás instrumentar recetas sin conocer y respetar el contexto y los tiempos de aprendizaje del grupo y cada uno de sus integrantes.
9 Pensamos esto desde la base de las TICs y la experiencia recogida en más de 10 años de práctica. Desde los resultados de una constante reflexión y reconfiguración de la practica docente en consonancia con los chicos es que lo hacemos extensivo al resto de las áreas del conocimiento. Los resultados han sido satisfactorios en los intercambios con Inglés, Matemática, ECA, Expresión Plástica, Música, Historia, Geografía, etc. gracias al compromiso y coraje de los docentes que comparten esta aventura de aprender constantemente. Debemos de pensar a las TIC como una amalgama del conocimiento. Además los caminos de elaboración son diferentes porque los chic@s son los verdaderos protagonistas. De la mano de las inquietudes de los chic@s se construye un camino inverso. Se inicia por sembrar la avidez de conocimiento, para luego investigar, analizar, probar hasta que posteriormente el docente institucionaliza el conocimiento recogiendo las experiencias de todos los alumnos.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Shopping FB

Una de las ventajas de FaceBook como red social era lo poco reglado de la misma. Poco a poco ha ido cercando a sus usuarios con la adopción de nuevas medidas de seguridad. Esta tendencia puede crear algún inconveniente en su escalada ascendente de nuevos usuarios.

Si bien, tiene mucho para objetar, por ejemplo, el uso de todo el material del usuario por un tiempo que puede ir más allá de la baja del mismo. Dicha posibilidad abarca que las fotos y videos sean propiedad de FB y no de quien las ha creado parece que no ha sido un obtáculo para el intenso uso que se le da. Vale decir que FB es un agujero negro que todo lo absorve más allá de la voluntad de los usuarios que pueden o no registrar una cuenta.

Pero otra de las posibilidades es que es un gran shopping, uno entra y tiene todas las posibilidades imaginables para la recreación y socialización. Puede escribir lo que está haciendo o piensa, puede ver la actividad social de sus amigos, puede chatear, puede jugar con diferentes propuestas y quedar ranqueado junto a sus amigos generando distintas competencias, etc.
Siguiendo en sea línea aquí va un resumen sobre actividades navideñas.

CEIBAL

Uno de los problemas que enfrenta el Plan CEIBAL, además del choque de paradigmas educativos, es el de la conexión.

Es un cambio abismal para la educación y pedagogía y hace carne en los educadores, profesores y maestros. Dentro de éstos, como siempre, encontramos profesionales a favor y en contra. Pero podríamos abordarlo como un cambio en el paradigma educativo con la correspondiente lucha. Hoy día hay reaildades que se nos imponen como lo "imprescindible" del celular, la conexión, a internet las redes sociales, etc. Todas ellas nuevas adquisiciones que han sido adoptadas a nuestra vida y configuran nuestras formas de ser, pero sobre las cuales debemos educar /nos en su uso.

Pero un escoyo práctico en las aulas son los problemas de conexión. Supongamos que un docente raliza la planificación de una actividad que incluye investigar y trabajar con las XO o la sala de informática. Seguramente necesitará conexión a internet y he ahí el comienzo de lo que puede ser una mala experiencia. Habitualmente el tráfico es lento y desestimulante para todos. Pero parece que Papá Noel ha traído buenas novedades. Esperemos se materialicen por el bien y necesidades de todos.




Realiad al fin...

Mucho se ha cuestionado y hablado sobre la realidad a lo largo de la historia y especialmente con el advenimiento de la denominada "realidad virtual". Más allá de la apasionante discusión ontológica, lo que podríamos decir que ciertamente dicha realidad tiene consecuencias en nuestros cuerpos, en nuestra subjetividad. 
Seguramente en alguna entrada daremos más argumentos.

Una muestra de dicho impacto es el siguiente tratamiento creado en nuestro país Uruguay:


Será muy saludable seguir abordando investigaciones en ésta línea para construir nuevos equilibrios.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Cultura Digital - Redes Sociales

Adjunto el extracto de una entrevista realizada por Cristina Casaubou del Portal de Uruguay Educa y agrego algunos videos que debieron acompañar dicha entrevista.

Entrevista:
Cultura Digital.

Videos:

 Sobre la responsabilidad de acompañar y conversar con nuestros hijos.




  Sobre la responsabilidad de subir imágenes en la web.



Noticia:

  Facebook y el mercado.

Educación en red:

 Sobre las Redes Sociales y la educación del siglo XXI.

De la célula al celular

Nuevamente es un estudio que revela cómo la tecnología se nos filtra en nuestra forma de ser por más pequeña que sea la grieta.


De ser corroborados los resultados ¿qué deberíamos hacer?

El celular hoy día es parte de nuestro cuerpo, es una extensión de nuestra memoria, es un mecanismo de control ¿Dónde estás? ¿Qué estás haciendo? Lo cierto es que no salimos si no es con él. Su uso es múltiple y a ha ido mutando desde lo elemental de la llamada hasta la posibildad de sms, mms, conexión a internet, redes sociales, o convertirse en un pequeño ordenador portátil.

Habrá que seguir pensando y de cerca ésta posibilidad.


miércoles, 22 de diciembre de 2010

Pantallas por todos lados

A continuación tendrán los links a dos artículos relativamente interesantes como para pensar la educación a la luz de las nuevas tecnologías que, como la presión atmosférica, pesa sobre nuestros hombros y moldean nuestra subjetividad más allá de nuestra voluntad.


En su momento, en nuestra infancia teníamos el "chupete electrónico" o "caja de bobos". Era un dispositivo al cual los más pequeños veían y permitían realizar distintas actividades a los adultos. Claro, antes la televisión tenía poco horario y más reducida aún la grilla para los más pequeños. Hoy día con la televisión para abonados cuentan con la posibilidad de varios canales que transmiten las 24 horas al día. 
A su vez, los cambios laborales y las nuevas organizaciones familiares le han dado prioridad al mundo tecnológico sesgando la socialización familiar. Hoy los chicos cuentan con un bunker tecnológico en su dormitorio (celular,ordenador, internet,  cam, tv, audio, play, X-box, etc) lejos del dominio funcional u operativo del mundo adulto.


Como padres, como educadores, tenemos una dura competencia y un desafío de poder compartir tiempo de calidad y afecto junto a los más pequeños de la familia para aprender desde la experiencia, desde la práctica.








jueves, 16 de diciembre de 2010

Bienvenidos y en estas fechas

La idea es comenzar a reflexionar sobre TICs, Educación, Psicología y los tiempos desafiantes que corren.

Como mejor augurio para estas fiestas inauguramos el espacio de reflexión e intercambio con un video alusivo.

 

 Felices Fiestas!!!